Mikis Theodorakis: Lucha comunista al son de partituras

30.07.2020

A propósito del 95 aniversario del natalicio de Mikis Theodorakis, el autor ha desempolvado este breve esbozo biográfico escrito hace par de años... 

La vida y obra de Mikis Theodorakis no solo se comprende a través de sus grandes composiciones que forman todo un acervo de identidad cultural para el pueblo griego, sumado a esto nos encontramos toda una vida llena de firme convicción de lucha consecuente revolucionaria.

Mikis Theodorakis nació el 29 de julio de 1925 en la isla griega de Chios, desde su infancia mostro una gran fascinación por la música folclórica griega, a los 17 años en la ciudad de Tripoli, región del Peloponeso, ya se encontraba enseñando y componiendo música, una de sus composiciones más famosas fue "El capitán Zacarías", una melodía inspirada en la invasión y ocupación fascista que más tarde se convertiría en un himno para la resistencia helena, sin embargo, no solo le trajo reconocimiento de un pueblo desalentado por la inmensurable violencia y caos que trajo consigo la ocupación, también atrajo la atención de los invasores nazi-fascistas por lo que en 1943 con 18 años es arrestado y torturado por las autoridades invasoras, finalmente logra escapar a Atenas y logra ingresar al conservatorio de música de dicha ciudad, sin embargo, esto no freno la convicción combativa y revolucionaria de Mikis Theodorakis, a la par de sus estudios ingresa de manera clandestina al Partido Comunista de Grecia (KKE) y se integra al Frente de Liberación Nacional (EAM) donde además de cumplir con sus responsabilidades militantes, ayuda a escapar a familias de origen judío de la persecución nazi-fascista de distintas partes de Europa, siendo consecuente al internacionalismo proletario, más tarde con la victoria del Frente de Liberación Nacional, Grecia se deshace de la escoria nazi-fascista y comienza una nueva etapa de la lucha de los comunistas helenos, donde la burguesía griega apoyada del imperialismo británico y estadounidense restauran la monarquía en Grecia y con ello una dura campaña de represión y hostigamiento en contra de los comunistas y revolucionarios helenos, ante ello se forma el Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), en el cual termina por ingresar Theodorakis, en esta ocasión se encontró en una unidad de combate partisana en contra del ejercito griego y británico, sin embargo, más tarde fue capturado y enviado a la isla de Makronisos, donde fue víctima de innumerables torturas e inclusive se le trato de enterrar vivo en dos ocasiones, sin embargo, su moral y convicción revolucionaria lo motivo a continuar no solo la lucha revolucionaria, sino a cumplir su sueño desde la infancia, el cual era convertirse en un compositor reconocido y es en la isla de Makronisos donde compone su primer sinfonía, finalmente obtiene su libertad y en 1954 se graduó en el conservatorio de música de Atenas, y comienza a ser reconocido a nivel mundial, donde finalmente en el Festival Musical de Moscú (1957) obtiene la medalla de oro y el reconocimiento de la Unión de Compositores y Musicólogos Soviéticos.

De la mano de sus éxitos musicales continua la militancia activa en el Partido Comunista de Grecia, muestra de ello es que a raíz del asesinato del político de izquierda Grigoris Lambrakis, decide organizar la Juventud Democratica Lambrakis, y se presenta a los comicios de 1963 con la coalición de los comunistas griegos (EDA) donde es elegido como diputado para el Parlamento Helénico.

En 1967 en medio de la guerra fría, la burguesía griega y el imperialismo británico hacen uso del ejercito griego para asestar un golpe de Estado e imponer una dictadura militar a este periodo se le conoce como "La dictadura de los coroneles", ante ello se intensifica la persecución y represión en contra de los comunistas y revolucionarios griegos, en 1968 Mikis Theodorakis nuevamente es arrestado y enviado a prisión domiciliara en un remoto pueblo del Peloponeso, donde respondiendo a su responsabilidad como militante comunista se dedica a enviar y descifrar mensajes de la resistencia contra la dictadura, ante esto es enviado a un campo de concentración en Oropos acompañado de su esposa y sus dos hijos, donde nuevamente es víctima de torturas y golpizas, ante esto en la Unión Soviética, se organiza un comité de solidaridad encabezado por Dmitri Shostakovich al cual se suman músicos y compositores de todo el mundo, con ello se logra su libertad en 1970 y es enviado al exilio a Paris, Francia, ante esto Mikis Theodorakis se dedicó a ofrecer conciertos y recitales por todo el mundo y difundiendo la realidad de la dictadura de los coroneles, pidiendo con ello el apoyo de los pueblos del mundo para pedir el fin a la dictadura en Grecia.

Finalmente la dictadura de los coroneles es derrocada y con ello, regresa a Grecia donde organiza y forma el "Movimiento para la paz y cultura", y en Chipre organiza una conferencia bajo el nombre de "Cultura y socialismo", en la cual expone que la naturaleza de la música debe ser del pueblo y para el pueblo, y no un privilegio más en la cultura y sociedad burguesa.

En 2015 en reconocimiento a toda una vida de hazañas, lucha y militancia, el Partido Comunista de Grecia ofreció un concierto en honor y en conmemoración de sus 90 años de vida a Mikis Theodorakis en el teatro Petras, en el barrio obrero de Petrupoli. En dicho evento se mencionó lo siguiente: "El genio de la música de Mikis Theodorakis contribuyó decisivamente en el renacimiento cultural de la Grecia posguerra. Su contribución a la cultura se entrelazaba siempre con las luchas y las preocupaciones de nuestro pueblo [...]", finalmente en medio de un clima de emociones, recuerdos, pero sobre todo de conciencia y convicción revolucionaria, Mikis Theodorakis en sus propias palabras mencionó "Estoy aquí frente a ustedes muy emocionado, porque los más intensos y mejores años los pasé en las filas del KKE. Como pueden ver, mi "nota biográfica" está llena de las luchas que di desde las filas del Partido Comunista; luchas que han sido combinadas con las composiciones musicales de aquella época, con obras importantes como "Romiosini" y "Guitonies tu kosmu".

La vida de Mikis Theodorakis, es sin duda un ejemplo de la convicción y consecuencia que deben rodear a todos los comunistas del mundo, puesto que no solo fue ejemplo para la juventud durante aquellos años de la ocupación nazi-fascista, sino que es un ejemplo para todas las generaciones griegas que presenciaron y que junto a hombres y mujeres, comunistas como Theodorakis, lucharon y luchan por alcanzar el objetivo histórico de la clase obrera, no solo helena sino de todo el mundo, el objetivo de la revolución socialista, y del socialismo-comunismo, hoy la música y composiciones de Mikis Theodorakis, quedan como un tesoro invaluable para las generaciones presentes y del futuro.

Emmanuel Camacho - Brigada Comunista

© 2020 Pluma Roja.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar