México y el proceso revolucionario - Parte I

08.05.2020

  • 1. México, esbozo de su historia revolucionaria.

Podemos afirmar que la historia de México se puede resumir mediante luchas revolucionarias y un sinfín de insurrecciones, unas exitosas y otras un fracaso, sin embargo, en su conjunto podemos asegurar que han configurado el escenario indicado para la existencia de las condiciones actuales y de la necesidad de una revolución socialista.

La época de la colonización española, la cual duro cerca de 300 años, la cual trajo consigo el desarrollo de nuevas relaciones económicas y de producción, la explotación de la minería, la agricultura y la ganadería fueron a grandes rasgos las actividades económicas de mayor importancia en la Nueva España. Los pueblos y culturas prehispánicas fueron casi aniquiladas durante el periodo de la conquista, lo que más tarde genero la necesidad de traer mano esclava de África y de otros territorios conquistados, lo que genero la recomposición de la identidad, cultura y tradiciones en el territorio que hoy es México. La resistencia y lucha de los pueblos oprimidos no fue para nada ausente en este periodo de nuestra historia, a lo largo del territorio existieron cientos de revueltas e insurrecciones, sobresaliendo la lucha de los pueblos mayas encabezada por Jacinto Canek.

Los 300 años de colonia y de opresión del Imperio Español vieron su declive de dominio mediante la insurrección de 1810 a manos de una conspiración de la que fueron participes el cura Miguel Hidalgo, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama, entre otros (El carácter y objetivo de la insurrección es otro asunto).

El llamado a la insurrección fue atendido principalmente por los las clases oprimidas, campesinos, esclavos latifundistas e indígenas, quienes después de un año fueron derrotados y descabezados de dirección alguna después de que Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros jefes militares fueran capturados y posteriormente ejecutados.

La segunda etapa con José María Morelos y Pavón al frente doto no solamente de una reorganización militar plena, sino de la ideologización de la lucha independentista y los primeros pasos hacia la formulación del cuerpo jurídico y filosófico de la independencia. De lo cual el liberalismo era parte fundamental de dicho contenido, recogiendo los principios revolucionarios de 1789 en Francia.

La tercera etapa, tras el asesinato de J.M. Morelos y Pavón, se define como una dispersión de la lucha independentista, quedando en pequeños focos insurreccionales y de lucha de guerra de guerrillas. Además entrando en el juego los intereses de algunos sectores liberales del ejercito realista y de las clases altas del virreinato, sin embargo, la reivindicación de este periodo va hacia la gesta heroica de Vicente Guerrero, quien logro derrotar al ejercito realista con José De Iturbide al frente en varias ocasiones y fue un referente para la lucha emancipadora de los esclavos, campesinos e indígenas de la región, además de un luchador nato por las reivindicaciones republicanas, es sin duda Vicente Guerrero, un referente para la lucha de los oprimidos y desposeídos.

Tras el Plan de Iguala y la declaración de Independencia por el ejército trigarante, México (Imperio Mexicano) consigue su emancipación e independencia. En la configuración económica, se puede observar que los comerciantes, artesanos, ganaderos y latifundistas son quienes encabezaron el nacimiento y la maduración económica. Todo esto da un salto de la vieja sociedad virreinal y feudalista a una nueva sociedad, la cual tardaría algunas décadas en desarrollarse. A pesar de haber sido abolida la esclavitud, el naciente proletariado mexicano seguiría en condiciones de esclavitud absoluta, principalmente los campesinos y trabajadores de los grandes latifundios y de las transnacionales mineras.

A finales del siglo XIX, México era gobernado por la dictadura de Porfirio Díaz y con ello venia la primera escalada del desarrollo industrial del país, se seguían conservando los coloniales latifundios, además de la explotación minera a manos de los capitales extranjeros. Consigo vino el desarrollo de las condiciones para la existencia de la burguesía y el desarrollo del sector del proletariado industrial. Todo este desarrollo cualitativo en las fuerzas productivas llevo consigo decenas de episodios sangrientos, donde principalmente los pueblos indígenas eran pisoteados bajo la excusa de la "modernización", ello genero nuevos pensamientos que más tarde serian determinantes para terminar con la dictadura porfirista años más tarde.

La vida y el pensamiento de los hermanos Flores Magón seria determinante para germinar la semilla de una nueva revolución, los revolucionarios en su mayoría agrupados en el Partido Liberal Mexicano, organizaron y llevaron a cabo las primeras huelgas y la primera insurrección contra el porfirismo, las cuales fueron un gran antecedente para la futura revolución que se avecinaba.

La lucha del Partido Liberal Mexicano significa el primer paso de la lucha revolucionaria contemporánea de México, prueba de ello es la influencia del programa del PLM en las huelgas de Cananea y Río Blanco, así como las rebeliones de Acayucan y Minatitlán (entre otras), sin embargo, en todas ellas permearon tres factores; el factor de la espontaneidad, el factor de la ausencia del elemento conductor y la nula experiencia, además cabe mencionar que la composición del PLM no era homogénea, el PLM aglutinaba en su mayoría a liberales y republicanos, siendo el grupo influido por el anarquismo una minoría al interior.

En 1910 el plan de San Luis encabezado por Madero y acompañado de otros grupos y sectores revolucionarios pusieron fin a la dictadura de Porfirio Díaz, con ello y los elementos antes mencionados, gran parte de los sectores movilizados fueron cooptados por las consignas de la revolución maderista, otros tantos permanecieron a la expectativa de que el nuevo régimen cumpliera sus promesas, tal fue el caso de Emiliano Zapata, quien al verse traicionado por el incumplimiento maderista, se levantó en armas primeramente contra el régimen de Madero y más tarde contra el golpista Victoriano Huerta, siendo acompañado contra el segundo por otras facciones más como Francisco Villa y los remanentes del PLM agrupados bajo el Ejercito Libertario Mexicano, además de facciones oficialistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, quienes más tarde traicionarían a Zapata y Villa. Por lo cual se puede confirmar que la Revolución de 1910 fue de carácter democrático burgués, y que existieron grandes razones por las cuales la revolución no logro madurar en el plano político e ideológico de las facciones más progresistas que se oponían al programa de la reacción institucional (facción liderada por el constitucionalismo), muchas de ellas se puede definir en varios puntos, por ejemplo:

  • El poco desarrollo teórico e ideológico de las facciones revolucionarias.
  • La insuficiente unidad y vinculación entre los ejércitos revolucionarios del campo y el proletariado de las ciudades.
  • La poca maduración del proletariado industrial para convertirse en la clase dirigente del proceso revolucionario.
  • La inexistencia de una vanguardia y un programa que dictase la táctica y la estrategia entre las fuerzas revolucionarias.

Venustiano Carranza y el ejército constitucionalista, lograron derrotar militarmente a los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa, por lo cual la resistencia y la lucha armada termino.

La Clase Obrera Mexicana no estuvo ausente de dicho proceso revolucionario, su lucha principalmente desarrollada en el sindicalismo era de gran preocupación para el ejército constitucionalista, dejar sin apoyo alguno en las ciudades a las facciones revolucionarias, sobre todo, por la serie de huelgas que existían principalmente en el centro del país, el bajío y otras capitales grandes del país. Ante esto fue un eje central en el constituyente de 1916 la cuestión de los derechos sociales y laborales, resultando la constitución de 1917, cómo una constitución progresista en cuanto a los derechos de los trabajadores, ejemplo de ello fue la promulgación del artículo 123, el cual dotaba de una serie de derechos a los obreros del país (legalización de los sindicatos, regulación de la jornada laboral, condiciones mínimas de trabajo, etc.), esta maniobra de la burguesía mexicana logró echarse al bolsillo y desmovilizar la lucha revolucionaria en las fábricas.

En 1917 y 1918, algunos grupos intelectuales y de sindicalistas se vieron varados ante la arremetida del Estado mexicano mediante la desmovilización y la persecución hacia los que no se "alineaban" con el nuevo régimen, además de algunos extranjeros que se refugiaban en México por distintas razones. En este contexto a la par en Rusia se llevaban a cabo las jornadas de Octubre, donde los bolcheviques al frente de la clase obrera lograban la toma del poder, y concretaban sin duda alguna el acontecimiento más importante del siglo XX. El marxismo en México a diferencia de Europa e inclusive los EEUU era algo completamente desconocido, la literatura marxista no había logrado penetrar en el país y era el pensamiento anarquista y libertario el que permeaba entre algunos intelectuales y trabajadores radicalizados. En 1919 un grupo denominado cómo Partido Socialista de México llevo a cabo una convocatoria para el Congreso Socialista Nacional en Agosto del mismo año, la convocatoria tenía como objetivo agrupar a los distintos grupos y tendencias revolucionarias que simpatizaban con la gesta de los bolcheviques en Rusia y los cuales tenían una noción muy pobre del marxismo, así que es verdad, los inicios de la lucha comunista en México no la fundaron grandes teóricos e intelectuales "comunistas", fue forjada por algunos obreros, sindicalistas e intelectuales que abarcaban ideológicamente desde el anarquismo y el agrarismo, hasta el sindicalismo y nacionalismo (Acéptese con total humildad y maduración).

El Congreso Socialista Nacional duro algunas semanas, en las que se puede destacar la ruptura entre el futuro Partido Nacional Socialista y el oficialismo, además de la unión de estos grupos, muchos de ellos encabezados por extranjeros, como lo fue el caso de Manabendra Nath Roy, un nacionalista y republicano de La India y un grupo de americanos que huían del reclutamiento forzado en EEUU, entre ellos Charles Philipps.

En Noviembre de 1919, la Internacional Comunista, le daría la tarea a Mijail Borodin de establecer el contacto con el México post revolucionario y de manera clandestina, los primeros contactos con los grupos revolucionarios del país. Ante ello se encontraría un Partido Nacional Socialista fragmentado y escindido por un grupo denominado Partido Comunista de México, los cuales se peleaban por la representación de México ante la Internacional Comunista. Borodin, tuvo contacto con ambos grupos y logro unirlos nuevamente, así nacería el primer esfuerzo organizativo de la I.C y de los revolucionarios en México por concretar el Partido Comunista de México, sección mexicana de la IC.

Los primeros 2 años del PCM S.M de la I.C fueron sumamente complicados, pues tenía la doble tarea, de no solamente construir el Partido, sino de asimilar entre sus miembros y militancia el marxismo y el pensamiento leninista (más tarde,marxismo-leninismo). 

Continuará...

Por: Emmanuel Camacho

© 2020 Pluma Roja.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar